Fundado por Kurt Hahn en 1952, UWC Atlantic se convirtió en el primero de los 18 United World Colleges distribuidos en cuatro continentes, incluido UWC ISAK Japan. Décadas después, un vínculo inesperado entre estudiantes de Gales y el pueblo japonés dio lugar a una misión compartida única: salvar vidas en el mar con un bote salvavidas en una caja.

En 2014, Robin Jenkins, exalumno de UWC Atlantic y voluntario de la Royal National Lifeboat Institution (RNLI) del Reino Unido, visitó Nebama, Japón, como parte de una colaboración creativa entre University Arts London y Tohoku Future Lab, una organización japonesa centrada en la reconstrucción comunitaria tras el tsunami.

Durante ese viaje, Robin visitó el pueblo de Nebama y escuchó relatos desgarradores de supervivientes que, tras el tsunami, buscaron a sus seres queridos en condiciones heladas y oscuras, oyendo gritos de auxilio de personas varadas en el mar sin ningún tipo de rescate.

Como marinero experimentado y voluntario de la RNLI, Robin preguntó a sus anfitriones: “¿Dónde está vuestro bote salvavidas?” Su respuesta fue desgarradora: “¿Qué es un bote salvavidas?”

A pesar de la rica cultura marítima de Japón, no existía ningún servicio voluntario de rescate. En el vuelo de regreso al Reino Unido, en algún punto sobre el Pacífico, a Robin se le ocurrió el concepto de un "bote salvavidas en una caja": una estación de rescate totalmente funcional dentro de un contenedor marítimo.

Pero, ¿cómo podría una idea garabateada en una bolsa para mareo, con un bolígrafo prestado por una azafata, convertirse en una realidad que salva vidas?

La respuesta se encontraba en Gales, en el UWC Atlantic College, cuna de la lancha neumática con casco rígido (RIB).

En los años 60, bajo la dirección del contralmirante retirado Desmond Hoare, director fundador del colegio, los estudiantes desarrollaron una embarcación —el RIB— que hoy se utiliza en todo el mundo para rescates costeros. Fiel a su misión de servicio, el colegio donó la patente a la RNLI por sólo 1 libra, un cheque que nunca fue cobrado.

Cuatro hombres vestidos con ropa de rescate marítimo están de pie frente a un bote salvavidas inmóvil en tierra, delante del muro de un castillo.
Miembros del cuerpo de bomberos japonés junto a Robin Jenkins en UWC Atlantic.

Al regresar a su alma mater, Robin encontró colaboradores entusiastas entre los 300 estudiantes internacionales del colegio, procedentes de más de 90 países. Guiados por un ethos común de servicio, se comprometieron a construir el prototipo del “bote salvavidas en una caja”. La iniciativa, que acabaría convirtiéndose en la organización benéfica Atlantic Pacific, se transformó en un símbolo de colaboración internacional y resiliencia comunitaria.

En Gales, los estudiantes comenzaron a construir el primer prototipo, HAHN 1, nombrado en honor al fundador de UWC Atlantic, Kurt Hahn. Mientras tanto, estudiantes de University Arts London convirtieron un contenedor marítimo en una estación de rescate portátil. La última pieza clave era una tripulación formada.

En 2016, Robin y un grupo de estudiantes de UWC Atlantic viajaron a Japón para entregar el bote a Nebama, y luego pasaron un mes en el país trabajando para entrenar a voluntarios locales como tripulaciones de rescate.

El bote, llamado Nebama Maru en honor a la tradición marítima japonesa, fue rebautizado por la comunidad como Wales Go!. Durante su visita de un mes, el equipo galés aprendió una verdad profunda: el bote era más que una embarcación; representaba apropiación y resiliencia para Nebama, actuando como centro comunitario y empoderando a los habitantes para tomar el control de su recuperación.

El éxito de Wales Go! consolidó la misión de Atlantic Pacific: reducir las muertes por ahogamiento a nivel mundial, la tercera causa de muerte no intencionada. El equipo ha apoyado a otros países, incluyendo Grecia, donde formó a socorristas en la isla de Lesbos durante la crisis migratoria del Mediterráneo. Al reconocer la necesidad crítica de formación estructurada en rescate, Atlantic Pacific ha capacitado a más de 1.000 personas en técnicas avanzadas de rescate marítimo, primeros auxilios y atención psicológica, y alrededor de 500 de ellas están activas hoy en ONG en todo el mundo.

En 2024, tres miembros del cuerpo de bomberos japonés visitaron UWC Atlantic para recibir formación intensiva en rescate en el mar. Entre ellos estaba Yoshihiro Chiba, jefe del cuerpo de bomberos de Ofunato, quien desempeñó un papel clave en la coordinación de los esfuerzos internacionales de rescate durante el tsunami de 2011. Su visita subrayó el espíritu internacional del proyecto, uniendo culturas en el objetivo común de mejorar la seguridad marítima.

Tres bomberos japoneses estaban de pie uno junto al otro, sonriendo con ropa de rescate marítimo, en el UWC Atlantic College.
Tres miembros del cuerpo de bomberos japonés visitaron UWC Atlantic para recibir formación en rescate marítimo.

Yoshihiro Chiba, paramédico y miembro del equipo japonés de ayuda en desastres, dijo:
«Gales es realmente hermoso, con el mar y las montañas. Me siento nostálgico aquí, porque la tierra se parece mucho al lugar de donde soy.

«Japón tiene algunos barcos, pero el Lifeboat in a Box que tenemos allí es diferente. Ese bote puede salvar a más personas, permite realizar rescates de forma más segura y eficaz. La realidad es que algunas personas [en Japón] tienen botes, pero no saben cómo rescatar. Otras saben cómo hacerlo, pero no tienen los botes necesarios. Es importante que se combinen ambos aspectos para que todos compartan conocimientos, habilidades e información técnica. Eso crea un estándar que puede salvar vidas.

«Al principio me interesé por Atlantic Pacific por la formación en rescate, pero al entrenar con ellos descubrí mucho más. Aprendí sobre su trabajo medioambiental en los océanos, y ahora quiero seguir aprendiendo sobre eso por mi cuenta.»

Además de su innovación con las RIB (lanchas neumáticas con casco rígido), el Atlantic College también es reconocido por haber creado el Bachillerato Internacional. Sesenta años después, este revolucionario currículo se enseña en todo el mundo. Este legado de innovación continuó con la creación del programa de Paz y Conflictos, que ha sido estudiado en Gales por miembros de la realeza como el rey Guillermo Alejandro y la princesa Alexia de los Países Bajos, la princesa Raiyah bint Al Hussein de Jordania, la princesa Leonor de Asturias, y la futura reina de Bélgica, la princesa Elisabeth, duquesa de Brabante. La mayoría de los estudiantes de UWC Atlantic, incluidos refugiados que huyen de zonas de conflicto, llegan desde distintos rincones del mundo gracias a un programa de becas.

Un exalumno del Atlantic College que puede identificarse con la experiencia de los habitantes de Nebama es Tomás Álvarez-Belón, superviviente del tsunami de 2004 en Tailandia, cuya historia fue llevada al cine por Ewan McGregor en Lo imposible (2012). Durante su estancia en Atlantic, Tomás se formó y trabajó como socorrista voluntario.

El bote Wales Go! sigue siendo un potente recordatorio de la humanidad compartida y la ayuda mutua. Su viaje desde un castillo en el sur de Gales hasta las costas de Japón encarna el legado de innovación y servicio de UWC Atlantic. A través de Atlantic Pacific, la tradición de rescate marítimo del colegio continúa salvando vidas e inspirando acciones en todo el mundo.

Historias relacionadas